martes, 10 de enero de 2012

Octava Evaluacion


Octava evaluación:
¿Qué es dependencia?:
Dependencia.
Relación de su­bordinación de los intereses nacionales a los intereses extran­jeros.
Describe las relaciones económicas con el exterior.
Las principales relaciones económicas internacionales que se estudian en esta unidad son las siguientes:
         Comercio exterior.
         Turismo.
         Inversión extranjera directa.
         Endeudamiento externo.
         Transferencia de tecnología.


Menciona las manifestaciones de la dependencia estructural del país.
Las siguientes son algunas de las principales manifestaciones de esta de­pendencia estructural:
         Penetración de capitales extranjeros (inversiones extranjeras directas) mediante grandes consorcios transnacionales.
         Endeudamiento externo que significa otra forma de penetración del capital
extranjero.
.     Firma de convenios onerosos o desfavorables para nuestro país, como los firmados con el FMI.
        Enorme cantidad de películas extranjeras exhibidas en el país y difundidas
en discos compactos.
        Preponderancia de la música extranjera en las estaciones de radio.
        Venta de materias primas baratas al extranjero y compra de productos industrializados caros, lo que representa un intercambio desigual desfavora­ble para el país.
        Compra de tecnología externa.
        Imposición y cambio de hábitos de consumo, especialmente los alimenta­rios, para que la gente adquiera los productos industrializados de las em­presas transnacionales.
        Agresiones o descalificación a nuestro país en foros internacionales.
        Decisiones unilaterales de países desarrollados (en especial Estados Uni-
l en problemas de competencia común.
        Firma de tratados con otros países, que son desfavorables para Méxi­co, como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá
(TLCAN).
        Participación subordinada en el proceso de globalización económica y fi­nanciera que ha traído más perjuicios que beneficios para México.
Explica los diferentes conceptos relacionados con nuestros países para referirse a su dependencia:
Hay que tener presente que la dependencia es la relación de subordinación o sujeción de naciones formalmente independientes respecto de otra u otras naciones. Estas relaciones, sobre todo con países muy desarrollados (imperia­listas o globalizadores) como Estados Unidos, no pueden considerarse como relaciones de interdependencia, porque ésta implicaría igualdad y reciprocidad en el trato, situación que no ocurre en la realidad. Dicha dependencia significa trato desfavorable y desventajas para México.
¿Qué es la balanza de pagos y cuáles son sus principales conceptos?
Balanza de pagos.
Documento en el que se registran las transacciones econó­micas de un país con el exterior.
La balanza de pagos de nuestro país está integrada por cuatro grandes con­ceptos:6
         Cuenta corriente (también llamada balanza en cuenta corriente).
         Cuenta de capital (también llamada balanza de capital).
         Errores y omisiones.

     Banco de México.
Señala los renglones que representen ingresos y egresos en cuenta corriente:
Los rubros que representan ingresos en cuenta corriente son:
          Exportación de mercancías.
          Servicios no factoriales.
*      Servicios por transformación.
*       Transportes diversos.
*      Viajeros al interior.
*      Viajeros fronterizos.
*      Otros servicios.
Servicios factoriales (intereses). Transferencias.
Los rubros que representan egresos en cuenta corriente son:
Importación de mercancías (LAB).
Servicios no factoriales.
o    Fletes y seguros.
o     Transportes diversos.
o    Viajeros al exterior.
o     Viajeros fronterizos.
o     Otros servicios.
Describe las principales características del comercio exterior, de 1970 a la fecha (utiliza datos por sexenio):
          El saldo de la balanza comercial continuó con su tendencia deficitaria has­ta 2007.
          De 1982 a 1988 la balanza comercial mostró un saldo superavitario debido
a que las exportaciones fueron mayores que las importaciones y por el crecimiento de las exportaciones petroleras en el periodo.
          Durante el régimen de Luís Echeverría (1970-1976) las importaciones crecieron 267%, en tanto que las exportaciones sólo aumentaron 242%, por lo
cual el déficit se incrementó 306%.
          En el mismo periodo, el déficit acumulado de la balanza comercial llegó a
-13 320.6 millones de dólares, cifra que representó la salida de divisas del
país.
Explica el intercambio desigual desfavorable.
Intercambio desigual desfavorable.
Los productos que vendemos tienen precios bajos y las mercancías que importamos tienen precios altos.
Menciona los aspectos económicos importantes del turismo.
• Se ocupa a una proporción importante de la población económicamen­te activa; es decir, se mantienen ocupaciones remuneradas para muchos mexicanos.
         En los lugares turísticos se crea y amplía la infraestructura (caminos, ser­
vicios, etcétera).
         Se difunde el conocimiento del país en el ámbito internacional, lo cual
permite ampliar y mejorar todas sus demás relaciones económicas.
Describe la balanza turística de 1970 a la fecha, por sexenio.
>        El saldo acumulado por sexenio se incrementó en cada periodo, de tal ma­nera que el menor se dio con Luis Echeverría, y el mayor con Vicente Fox
Quesada.
>        Este incremento del saldo turístico favorable acumulado por sexenio fue
de 48.4% en el sexenio de López Portillo; de 133.9% en el de Miguel de la
Madrid; de 33.4% en el de Salinas de Gortari; de 86.5% en el de Ernesto
Zedillo, en que el superávit turístico acumulado tuvo un récord histórico,
ya que llegó a 19 017 md, y sólo creció 9.5% en el periodo de Vicente Fox.
>        El saldo superavitario creció muy poco en el sexenio de Fox porque los gas­
tos de mexicanos en el extranjero se elevaron 64.7%, en tanto que el gasto
de turistas extranjeros en México sólo alcanzó 40.7 por ciento.
Otros datos importantes del turismo en México son los siguientes:
       De 1970 a 1984 el número de turistas extranjeros que visitaron al país au­
mentó en 83.7%, al pasar de 2 250 000 turistas a 4 135 000.
. En el mismo periodo el gasto medio por turista se incrementó 127% y el gasto promedio por día se elevó 199%, aunque el promedio de días de es­tancia disminuyó de 12.3 en 1970 a 9.4% en 1984.
       Más de 80% de los turistas extranjeros que visitaron nuestro país en los
últimos 15 años provinieron de Estados Unidos.
. Entre 1988 y 1990, 82% de turistas que llegaron a México provenían de Estados Unidos y Canadá, 12.9% de Europa, 2.1% de Centro y Sudamérica, y únicamente 1.1% de Asia, lo cual evidencia la necesidad de diversificar las fuentes de captación de turistas con mayor promoción.
En 1992, 83.7% de turistas extranjeros provenían de Estados Unidos, 5.7%
de América Latina, 5.7% de Europa y 4.4% de Canadá.
El turismo incrementó su participación en el PIB, ya que en 1993 represen­
tó 8.1%, en 1999 8.7% y en 2000 8.9%.
 El personal ocupado en actividades turísticas pasó de 1 612 300 personas en 1993 a 1 765 400 en 1998, lo cual representó un incremento de 9.5% en cinco años.
El total de habitaciones de hotel pasó de 333 547 en 1990 a 424 117 en el 2001; es decir, la oferta habitacional aumentó 27.1% en 11 años.
         El gasto medio de viajeros que visitaron el país pasó de 48.8 dólares en
1980, a 67.3 en 1990, a 78.5 en 2000 y a 124.6 en 2006.
         El gasto promedio de mexicanos cuando viajan al extranjero pasó de 35.5
dólares en 1980, a 55.8 en 1990, a 43.2 en 2000 y a 66.4 en 2006.
Enuncia los antecedentes de la inversión extranjera directa (IED) en México:
Los principales antecedentes de la inversión extranjera en México son los siguientes:
1.
2.
3. 4.
Tres siglos de colonización y dominación española.
Entrada de capital privado británico a la minería, posteriormente a la De­claración de Independencia política del país.
Intervenciones estadounidenses durante el siglo xix, con las consecuentes pérdidas de buena parte del territorio nacional.
Integración de México a la división internacional del trabajo y su conver­sión a productor de materias primas y consumidor de productos industria­lizados.
5.
Coincidencia de la dictadura porfirista con el desarrollo imperialista de Estados Unidos, lo que permitió penetración de capital y tecnología ex­tranjeros (europeos y estadounidenses).
6.
El movimiento armado de 1910 mantuvo intactos los intereses de los ex­tranjeros en el país.
7.           Penetración del capital extranjero en el periodo 1925-1940,
especialmente en la minería, los transportes y los servicios
públicos, aunque dicha penetración terminó con la expropia­ción petrolera de 1938.
8.     Proceso de industrialización del país de 1945 a 1970, uno de
cuyos pilares fue la inversión extranjera directa, auspiciada
en algunos sexenios como en el de Miguel Alemán.
Describe la evolución de la IED de 1970 a la fecha por sexenio.
. Entre los años de 1970 y 1993 las IED pasaron de 3 714.4 mi­llones de dólares a 165 127.2, lo cual representa un incremento de 43.4 veces (4 345.6%).
« En el sexenio de Luis Echeverría la IED llegó a 5 315.8 millo­nes de dólares, lo que representó un incremento de 43.1%.
• En el sexenio que gobierno de José López Portillo la IED acu­mulada ascendió a 10 786.4 md, con un incremento de 102.9% durante el sexenio. La nueva IED aumentó 5 470.6 md, lo que representó un incremento de 241.6%.
        En el periodo de Miguel de la Madrid la IED acumulada llegó a 24 087.4
md, lo que significó un aumento de 123.3% con una nueva inversión de 13
301.0 md, que representó un incremento de 143.1%.
        De 1988 a 1994, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, la IED
acumulada ascendió a 84 799.1 md, con un aumento de 252% y una en­trada de nueva inversión de 60 711.7 md, que significó un incremento de
356.4%. Es decir, la IED creció en este sexenio 3.56 veces.
        A lo largo del mandato siguiente, de Ernesto Zedillo, la IED acumulada as­cendió a 146 254.3 md, con un incremento de 72.5%, en tanto que la nueva
inversión fue de 61 455.2%; es decir, se incrementó sólo 1.2%.
        En el sexenio de Vicente Fox la IED acumulada llegó a 284 560.4 millones
de dólares con un crecimiento de 94.6% en relación con el periodo ante­rior. La nueva IED fue de 138 306.1 millones de dólares, la más alta de la
historia del país, con un incremento de 125%.
¿A qué actividades se dirige la IED y de qué países procede?
Las IED llegan a las ramas en las que pueden obtener mayores beneficios; es decir, las actividades más dinámicas, que son la industria de transformación y los servicios, especialmente los turísticos y los comerciales. Así, se canalizó a la industria de transformación en 1974, 76.3% de las IED; en 1980 y 1989, 73.6 y 66.6%, respectivamente.
Expón la importancia de las IED y los problemas que ocasionan en el país.
La importancia económica de la IED, así como los problemas que original país, se enuncian a continuación:
La importancia económica de la IED, así como los problemas que original país, se enuncian a continuación:
r
          Contribuye al aumento de la producción y la productividad, porque constituye una ampliación del capital productivo del país.

Controla ramas y sectores económicos importantes; su dominio abarca
aproximadamente 30% de la producción industrial del país. En la déca­
da de 1980 la IED controlaba las siguientes actividades (con el porcentaje
de participación extranjera): hule y sus productos 82.2%, tabaco 79.7%,
maquinaria eléctrica 79.3%, productos químicos 67.2%, construcción de maquinaria 62%, equipo de transporte 49.1%, productos metálicos 37%, bebidas 29% y productos alimenticios 9.%.10
          Controla los mecanismos de mercadotecnia, publicidad y tecnología que
motivan al consumo preferente de los productos de empresas con capital
extranjero, como refrescos embotellados, cafés solubles, leches condensa-
das, cigarros, etcétera.
          Estas empresas transnacionales dominan 70% de la producción y comer­cialización del café; 100% de la producción de tabaco; 75% de la produc­ción y comercialización de alimentos para animales, y más de 50% de la
producción de hortalizas del noroeste y noreste del país.11
*      Descapitaliza al país en el mediano y largo plazos debido a que salen más
divisas de las que entran por concepto de utilidades, regalías, uso de mar­
cas y patentes, etc. Por ejemplo, de 1980 a 1984 la IED fue responsable de
Otro aspecto importante de las IED es su excesiva concentración geográ­fica, ya que en 1986, 66.7% de estas inversiones se localizaba en el Distrito
Federal; 12.5% en el Estado de México; 5.1%, en Puebla; 4.8%, en Nue­vo León; 2.5%, en Coahuila; 1.2%, en Jalisco, y 7.2% se distribuyó en los
demás estados del país, con la participación menor de 1% en cada caso.12
Dicha concentración ha continuado hasta la fecha, como se observa en la
figura 8.5B.
          Aumentan la dependencia tecnológica, ya que la casa matriz de la transna­cional, que se encuentra en el extranjero, tiene el control de la tecnología
avanzada que generalmente acompaña a la IED, toma las decisiones sobre
la forma de la transferencia y las características que adopta dicha tecnolo­gía en la industria nacional.
Explica el funcionamiento de las empresas transnacionales.
Los principales efectos del funcionamien­to de las empresas transnacionales en nuestro país son los siguientes:
         Aumento de la producción y la productividad.
         Efectos negativos en el nivel de empleo (no se incrementa).
         Mayor concentración del capital en manos de inversionistas extranjeros.
         Constante y creciente salida de divisas del país.
         Mayor grado de monopolización de la economía mexicana.
         Mayor concentración de capital en ciertas regiones del país.
         Control de mecanismos de publicidad que permiten la manipulación de
los consumidores.
         Creciente intervención en la política del país.
         Mayor contaminación del ambiente (aire y agua), así como depredación de
recursos naturales.
         Sueldos y salarios muy bajos para los trabajadores de las maquiladoras, así
como malas condiciones de trabajo para muchos de ellos.
   . Importación excesiva de insumos que en algunos casos llegan a 98% del
Total.
      Imposición de hábitos de consumo de otros países, especialmente Estados
Unidos; por ejemplo: hamburguesas, pizzas, etcétera.
Algunos otros efectos de su presencia en la economía nacional son:
         Controlan la tecnología avanzada.
         Controlan los principales canales de comercialización.
         Se convierten en las principales exportadoras e importadoras.
         Desplazan a la empresa nacional.
         La mayoría de las veces realizan una competencia desleal.
Da algunos ejemplos de empresas transnacionales en México.
Ejemplos de empresas transnacionales con operaciones en México se pre­sentan en la figura 8.6. Las nacionalidades y principales actividades de varias de ellas son:
Anderson Clayton. Empresa estadounidense de importancia mundial. Sus principales actividades son: compraventa y despepite de algodón, producción de flanes y gelatinas, salsas y moles, harinas preparadas, jabones y mieles, acei­tes comestibles, manteca y margarinas, alimentos para perros, alimentos ba­lanceados, dulces y confituras.
Nestlé. Compañía suiza también de importancia mundial. Sus filiales en México son Nestlé, Industrias Club, Alimentos Findus y Parma. Produce leches en polvo como Nido, Milo y Quick; leche condensada La Lechera; leche para bebés marca Nan; queso crema, mantequilla y yogurt marcas Club y Chambourcy; cafés solubles, como Nescafé, Decaí, Ristreto y Diplomat; hela­dos Bambino; sopas en polvo y jugo Maggi, y alimentos congelados Findus.
Pepsi Co. Una de las 100 empresas más importantes de Estados Unidos y del mundo. En México produce refrescos de distintas marcas, entre los que desta­can principalmente Pepsi-Cola, Mirinda y Teem, frituras de maíz y trigo mar­cas Sabritas, Sabritones, Fritos, Churritos, etcétera.
General Foods. Empresa estadounidense con gran influencia en el control de alimentos a nivel mundial. En México produce flanes, gelatinas y refrescos en polvo marca JeH'o, Kool Aid, Tang y Limolín; sazonadores marca Rosa Blanca y Consomate; cafés solubles marcas Oro y Maxwell House; dulces y miel.
Describe la evolución de la deuda externa de 1970 a la fecha, por sexenio (monto y servicio).
La evolución de la deuda pública externa de 1970 a la fecha. Algunas observaciones que se desprenden a partir de la información que proporciona son las siguientes:
          De 1970 a 2006 (36 años), la deuda pública externa aumentó 17.6 veces, lo
que equivale a 1 759.7%.
          Durante el gobierno de Luis Echeverría el endeudamiento público externo
aumentó 15 338.2 md, que representan un crecimiento de 4.6 veces, con un
incremento promedio anual de 29.8%.
          En el régimen de López Portillo el endeudamiento público externo au­
mentó en 38 388 md, lo que significó un crecimiento de 2.9 veces, con un
incremento promedio anual de 20.7%.
          A lo largo del sexenio de Miguel de la Madrid los créditos públicos del exterior crecieron en 23 015.0 md, que significan un aumento de 39.7%, con
una tasa de aumento promedio anual de 6.65.
          En el transcurso del periodo de Carlos Salinas de Gortari la deuda pública
externa pasó de 81 003.2 md a 85 435.8 en el último año, lo cual representó
un incremento de 5.5.
          Para el sexenio siguiente, de Ernesto Zedillo, la deuda pública externa dis­minuyó en -835.6 md, lo que representa una baja de -0.9%.
          En el sexenio de Vicente Fox la deuda pública externa disminuyó a 75 000
md, es decir, se redujo 11.3%.
¿Qué es transferencia de tecnología?
Tal estado de cosas surgió de medidas adoptadas anteriormente para acelerar el desarrollo económico. En general, la modernización del aparato pro­ductivo se ha basado en la importación de tecnología, con escasa participación de la creatividad nacional. Esta dependencia tecnológica ha sido tan grave como la financiera de años más recientes.
Esto quiere decir que la transferencia de tecnología ha contribuido al pro­ceso de industrialización del país, aunque esta importación ha vuelto a México cada vez más dependiente, porque no es capaz de producir internamente lo que el país requiere.


Menciona las características de la transferencia de tecnología a nuestro país, de 1970 a la fecha.
Las características generales de la transferencia de tecnología en México, después de la Segunda Guerra Mundial, se presentan a continuación:
          Es común que las empresas mexicanas compren tecnologías obsoletas.
          La tecnología extranjera a menudo no se adecúa al tamaño del mercado ni
a la disponibilidad de capital, de mano de obra y de materias primas.
.     Se realizan pagos excesivos por su adquisición.
.     Se efectúa junto con prácticas comerciales restrictivas, como el control de ventas y de producción, y la obligación de seguir comprando servicios de
Asistencia y asesoría tecnológica. .     Con frecuencia se compra la tecnología por sí misma, sin tomar en cuéntalas necesidades de producción del país, por lo que se han dado casos de
Adquisición de maquinaria y equipo que no se utilizan. .     Las empresas transnacionales establecidas en el país son las que realizan el mayor porcentaje de compras.
       Las condiciones en las que opera han ocasionado sobreexplotación de los
recursos naturales, deterioro ambiental y eliminación de la creatividad y
del saber popular.
Describe la política económica exterior de 1970 a la fecha por sexenio, desglosándola en
política de comercio exterior, turístico, de inversión extranjera, de endeudamiento externo y científico y tecnológico.
Política de comercio exterior
La política económica de comercio exterior es el conjunto de acciones que rea­liza el Estado en materia de importaciones y exportaciones de mercancías y servicios, con el fin de que ambas actividades contribuyan al desarrollo so­cioeconómico del país.
Las principales acciones de política de comercio exterior aplicadas por el Estado mexicano de 1970 a la fecha son las que se citan a continuación:
LUI ECHEVERRERIA ALVAREZ
Se creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior para encargarse de promover y fomentar el comercio exterior del país.
Se impulsó, a partir de 1972, la importación de alimentos como maíz, fri­jol, leche y oleaginosas, ya que la producción interna no alcanzaba para satisfacer las necesidades de la creciente población.
A pesar del estímulo a las exportaciones, las importaciones crecieron más rápidamente debido a las necesidades internas de insumos, maquinaria y equipo del extranjero. El déficit comercial acumulado de los seis años fue de 13 320.6 md.
Se promovió en el ámbito internacional la Carta de Deberes y Derechos Económicos de los Estados, que pretendía impulsar un nuevo orden eco­nómico internacional, aunque no tuvo mucho éxito. Se fomentaron y establecieron nuevas relaciones comerciales por medio de acuerdos y misiones en diversos países, con el objeto de diversificar el co­mercio exterior. Destacaron los acuerdos con Japón, Gran Bretaña, Unión Soviética y China.
Se promovió la creación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) con el fin de alentar la cooperación económica entre los países de América Latina.
JOSE LOPEZ PORTILLO
Impulsó y promovió en forma considerable la exportación de petróleo y gas. En general, la actividad económica del país se había orientado a la explota­ción petrolera para exportación. Así, en 1977, 26% de las exportaciones pro­venía de la industria petrolera, porcentaje que aumentó hasta 15% en los dos últimos años del periodo. En promedio anual, las exportaciones petroleras representaron 53.8% de las ventas totales al exterior durante el sexenio. Debido al fuerte impulso dado a las exportaciones, éstas crecieron 6.4 veces durante el sexenio. Se fomentaron también las importaciones, que tuvieron un crecimiento de 2.4 veces. A pesar de esta situación, el déficit comercial acumulado ascendió a 6 692.8 md, aunque en 1982, después de muchos años, la balanza comercial fue superavitaria. En el Plan Global de Desarrollo 1980-1982 se plantearon dos políticas bá­sicas que tienen que ver con el comercio exterior.
Se promovieron mayores incentivos a las exportaciones por medio de la devolución de impuestos.
Se redujeron aranceles a la importación de materias primas industriales, alimentos básicos y bienes de capital que se consideraban prioritarios. Aumentaron los permisos de importación para productos que antes estaba prohibido comprar en el extranjero, sobre todo bienes prioritarios. Se sus­tituyeron muchos permisos previos, para volver más flexible el comercio exterior.
Se promovió una nueva ley aduanera que facilitaba los trámites de impor­taciones temporales y disminuyó el número de fracciones que requerían permiso previo.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
       Se instituyó el Plan Nacional de Desarrollo, en el cual se plantearon las
políticas comerciales que se realizarían durante el sexenio. Las más impor­tantes fueron:
o     Impulso a la producción comercial por medio de estímulos.
o     Fomento de las exportaciones no petroleras.
o     Creación del Programa de Desarrollo Industrial y Comercio Exterior.
o     Reordenamiento del sistema de permisos de importación y sustitución
de algunos de éstos por un sistema arancelario. o     Proteccionismo hacia la industria por medio de permisos en las ramas de bienes intermedios y de capital. o    Gravámenes al consumo suntuario. o     Simplificación de los trámites para importaciones y exportaciones.
          Se iniciaron las gestiones oficiales para que México se incorporara al
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), organismo que te­
nía como objetivo principal propiciar el desarrollo del comercio interna­
cional mediante el libre cambio, eliminando el proteccionismo. A partir de
1986 México se convirtió oficialmente en miembro del GATT.
          Se promovieron negociaciones bilaterales y multilaterales para dar mayor
acceso a las exportaciones mexicanas en el mercado internacional. El pre­sidente Miguel de la Madrid viajó a varios países de Europa con el objeto
de concertar acuerdos comerciales.
« Se avanzó significativamente en la sustitución de permisos previos por aranceles definitivos a largo plazo.
. Se integró una estructura de protección efectiva y de racionalización y control del programa de importaciones, lo cual quedó establecido en el Programa Nacional de Financiamiento al Comercio Exterior.
              Las importaciones que se consideraban prioritarias tendrían acceso al
mercado controlado para que resultaran más baratas.
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
          Se modificó la estructura arancelaria para reducir su dispersión.
          Se instauró el Programa Financiero Promocional del Banco de Comercio
Exterior con el objeto de reducir la transferencia de recursos del exterior.
          Se emitió una nueva Ley de Comercio Exterior para fomentar las exporta­ciones.
          Se amplió la defensa contra prácticas desleales de comercio.
          La apertura comercial indiscriminada provocó que las importaciones cre­cieran más que las exportaciones. Así, en los primeros cinco años del sexe­nio (1988-1993) las exportaciones sumaron 210 548.8 md y las importacio­nes 164 918.0 md, lo que arrojó un saldo deficitario de la balanza comercial
de 45 630.8 md.
          México continuó participando en el GATT, a pesar de que ello provocó
serios problemas en algunas industrias, como la textil y la del calzado.
          Muchos productos importados eran de dudosa calidad e incluso tenían
precios más altos que los nacionales.
          Se negoció la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Ca­nadá (TLCAN) que entró en vigor el lo. de enero de 1994. Este tratado sig­nificó entonces y aún ahora, una mayor integración subordinada al país del
norte, ya que las condiciones del acuerdo son desfavorables para México.
          En virtud de las anteriores políticas, el país siguió un modelo de creci­miento hacia fuera, basado en la dinámica exógena y dependiente de las
variables externas, con el consecuente descuido del mercado interno.

          Se reordenó el sistema aduanero con el objeto de facilitar los trámites del
comercio exterior.
         México ingresó a la Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico,
en la cual participan 15 países del área.


Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
México firmó el Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica, que entró en vigor en 1995.
Ese mismo año también entró en operación el Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres: México, Colombia y Venezuela. Continuó México su participación en el TLCAN: México, Estados Unidos y Canadá.
Igualmente, el país siguió adherido a la Organización Mundial de Comer­cio (OMC), que sustituyó al GATT.
Se integró el país a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económi­co (OCDE) a partir de 1994. También se firmaron otros tratados de libre comercio con:
Bolivia (1995)
Nicaragua (1997)
Chile (1998)
Israel (2000)
o     El Salvador, Guatemala y Honduras (2000) o    Unión Europea (2000)
Se realizaron muchas negociaciones comerciales, por las que el país se con­virtió en una de las economías más abiertas del mundo. Las exportaciones pasaron de representar 11% del PIB al principio del sexenio, a 27% al final de éste (2000).
Se incrementó la dependencia comercial respecto de Estados Unidos. El TLCAN permitió incrementar a 80% el intercambio comercial del país con Estados Unidos.
Vicente Fox Quesada (2000-2006)
Continuó el proceso de apertura comercial y el apoyo a los tratados comer­ciales firmados por México.
Se discutió la participación de México en el ALCA (Área de Libre Comer­cio para América), impulsado por Estados Unidos.
Se creó la Subsecretaría de Relaciones Económicas y Cooperación Inter­nacional en la Secretaría de Relaciones Exteriores, con el objeto de que la política exterior se convirtiera en el instrumento central para lograr las metas de desarrollo económico y social del país.
         En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se reconoció que México de­bía incrementar la especialización de sus procesos productivos, desarro­llando competencias que le permitieran integrar cadenas productivas para
participar dinámicamente en el comercio mundial, aspecto que no se logró
en el sexenio.
         México dependió del petróleo y de las remesas de los migrantes.
Felipe Calderón Hinojosa
      En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2012 se plantea, en materia
de comercio exterior:
o Aprovechar el entorno internacional en beneficio del desarrollo eco­nómico del país.
o     Continuar con el proceso de apertura comercial.
o Fortalecer la integración de México a la economía mundial mediante su participación en la OMC, la OCDE y el Mecanismo de Cooperación Asia Pacífico (APEC).
o Mejorar y reducir los trámites y procedimientos del comercio exterior, agilizar los trámites aduaneros y simplificar los aranceles.
o     Aprovechar mejor los tratados comerciales que ha firmado el país.
o Promover las exportaciones mexicanas y atraer inversión extranjera que se dedique a actividades exportadoras.
POLÍTICA DE TURISMO
La política de turismo es el conjunto de acciones que realiza el Estado con el fin de fomentar el turismo interno y externo y las actividades ligadas a él.
Las principales acciones de política turística aplicadas por el Estado mexi­cano de 1970 a la fecha son las siguientes:
LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ
Se buscó diversificar las relaciones con el exterior, a fin de aumentar el número de visitantes a México.
Se realizaron acuerdos bilaterales de índole turística con algunos países. Se impulsó el desarrollo turístico del Caribe mexicano, especialmente en Cancún, Quintana Roo.
Se promovieron coinversiones para el desarrollo de la infraestructura tu­rística, sobre todo en hotelería.
José López Portillo
          Se alentó la actividad turística como importante fuente generadora de di­
visas.
          Se incrementaron las inversiones para ampliar y mejorar la infraestructura
turística, en especial las comunicaciones y los transportes.
          Se firmaron convenios de inversión con el sector privado nacional y ex­tranjero, con el objeto de crear infraestructura y conjuntos turísticos que
amplíen los servicios.
          Se pidieron créditos al exterior para invertirlos en la actividad turística.
          Se creó un régimen de estímulos fiscales a la inversión privada en turismo.
          Se dieron cursos de capacitación turística, y se integró y reguló la clasifica­ción hotelera.
«     Se emitió la Ley Federal de Fomento al Turismo y se creó el Fideicomiso de Turismo Obrero.
          Se creó el Plan Nacional de Turismo.
          Para apoyar el financiamiento a las actividades turísticas, se fundó el Ban­co Nacional de Turismo.
 Miguel de la Madrid Hurtado
          La estrategia general de turismo consistió en usar de manera eficiente e
intensiva la capacidad instalada e implantar una política de precios com­petitiva a nivel internacional.
          Se instituyó el Programa Nacional de Turismo 1984-1988, cuyas metas
para el periodo eran generar 232 000 nuevos empleos permanentes, direc­tos e indirectos; captar seis millones de turistas procedentes del exterior;
alcanzar 2 700 md en ingresos turísticos; lograr que la balanza turística
fuera positiva en 1 500 millones; apoyar financieramente la construcción
de 33 400 cuartos; invertir en infraestructura y equipo de los centros turís­ticos Cancún y Huatulco.
          Se liquidó el Banco Nacional de Turismo.
          Se impulsó la realización de tianguis que promueven el turismo.
          Se apoyó el desarrollo de la infraestructura para crear y ampliar centros tu­rísticos en Loreto, Los Cabos (Baja California Sur), Cancún (Quintana Roo),
Ixtapa-Zihuatanejo (Guerrero), Puerto Escondido y Huatulco (Oaxaca).

          Se impulsó la consolidación de un sistema de información turística.
          Se promovió la publicidad externa para atraer turistas de Canadá, Europa
y Asia.
          Se fomentó la inversión pública y privada en turismo, y se apoyó con finan­ciamiento.
Carlos Salinas de Gortari
       Promovió el turismo en Estados Unidos y Europa.
En el Plan Nacional de Desarrollo (1988-1994) se expuso la importancia del turismo y el apoyo para fortalecerlo.
Se robusteció el Fondo Nacional de Turismo.
Se diseñaron mecanismos para captar inversión extranjera en el turismo, en especial la hotelería.
Se ampliaron las inversiones en infraestructura turística.
Se impulsaron varios megaproyectos turísticos con el objeto de ampliar la
Oferta turística y generar empleos.
Se otorgaron financiamientos para impulsar y desarrollar polos turísticos.
Se aplicaron programas de capacitación de trabajadores del turismo.
Se difundieron ampliamente los atractivos turísticos del país.



ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON
La balanza en materia turística tuvo un saldo favorable acumulado de 19 017 md en el sexenio.
La política en materia turística de esta administración pretendió conso­lidar dicha actividad como una fuente estable de divisas para el país; sin embargo, fue necesario tomar decisiones importantes y realizar determi­nadas acciones para incrementar el número de turistas extranjeros y, en consecuencia, aumentar de manera sustancial las divisas por este rubro. Durante este sexenio la oferta hotelera se incrementó de manera consi­derable. El número de habitaciones pasó de 292 351 en 1995, a 321 810 en 1999, por lo que el incremento de habitaciones en el periodo señalado fue de 10.1 por ciento.
Se buscó fortalecer la competitividad de la oferta turística mediante el fo­mento de la inversión nacional y extranjera en la modernización y amplia­ción de la infraestructura.
Se continuó la promoción mundial del país como destino turístico impor­tante.
Fueron sobresalientes los incrementos de ocupación hotelera en Cancún, La Paz y Puerto Vallarla.
VICENTE FOX QUESADA
En el sexenio se obtuvo un saldo favorable en la balanza turística de 20
851.7 md.
Se elaboró el Programa Nacional de Turismo 2001-2006 en el marco del
Sistema Nacional de Planeación Participativa.
En el Programa Nacional de Turismo se plantearon algunos ejes rectores,
Objetivos sectoriales, estrategias y acciones.
       Se formularon estrategias para alinear los programas operativos anuales
del sector turismo.
.     En el sexenio se descuidó el turismo, que pasó a ser la tercera fuente de divisas después del petróleo y las remesas de migrantes.
Felipe Calderón Hinojosa
       Dentro del segundo eje rector del PND (Economía competitiva y genera­
dora de empleos), uno de los objetivos plantea:
Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como el fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional.28
       El PND también se propone mejorar la competitividad y diversificar la
oferta turística.
«     Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos.
       Se busca hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversio­nes, empleos y zonas turísticas atractivas.
Se elabora el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012.


Política de inversión extranjera
La política de inversión extranjera es el conjunto de instrumentos y acciones que aplica el Estado con el fin de promover, regular, fomentar y controlar la inversión extranjera directa, para que ésta se adecué a las posibilidades de de­sarrollo socioeconómico del país.
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
Se promulgó la ley que regula la IED, llamada Ley para Promover la Inver­sión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera.
Se impulsó la entrada de inversiones extranjeras, siempre que se comple­mentaran y no desplazaran la inversión nacional.
Se permitió la entrada de nuevas inversiones extranjeras por un monto de 1 601.4 md.
José López Portillo (1976-1982)
Se permitió la entrada de nuevas inversiones extranjeras directas por 4 911.6 md.
Se impulsó el desarrollo de la IED que fomentara la producción para el mercado externo.
Se autorizó la IED en ciertas ramas productivas que necesitaban concesión, como la minería, la petroquímica secundaria y la fabricación de compo­nentes de vehículos automotores. En algunos casos se autorizó que 100% de la inversión fuera extranjera.
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial llevó todas las estadísticas relativas a las IED en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. Permitió que las IED, por medio de las empresas transnacionales, tuvieran el control monopolístico de varias ramas productivas, como la industria automotriz y la industrialización del café y el tabaco.
Las autoridades gubernamentales reconocieron que durante el sexenio no se siguió sistemáticamente una política de inversión extranjera que permi­tiera un desarrollo tecnológico propio, la sustitución de importaciones y un saldo favorable de divisas.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
En los seis años de su gobierno se permitió la entrada de 13 455.3 md de IED. En el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 se expresa que la política de inversión extranjera deberá:
Asegurar que el capital extranjero no adquiera empresas eficientes ya establecidas o domine ramas prioritarias de la industria. Establecer fórmulas que orienten la contribución de la inversión extranjera a la balanza de pagos y elevar el desarrollo tecnológico nacional, modificar su actitud pasiva y de regulación a la entrada, adoptando una estrategia activa y de fomento selectivo en las ramas que sustitu­yen eficientemente importaciones y generan exportaciones con tecnología avan­zada, en pago a las indicaciones anteriores.30
Se dieron mayores facilidades a la entrada de IED, sobre todo a la destinada al sector industrial.
Se simplificaron trámites en la Comisión Nacional de Inversiones Extran­jeras a fin de propiciar una mayor entrada de capitales externos. Se autorizaron más de 200 proyectos de inversión extranjera. Se firmaron varios convenios de coinversión con capitales privados y pú­blicos del país, así como con capital extranjero. Por ejemplo: Una empresa de productos químicos para la industria creada en 1986, tiene 40% de capi­tal de la compañía Dupont; 40% de capital privado nacional representado por Carlos Abedrop, presidente del grupo Olmeca, y 20% de capital públi­co representado por la Comisión de Fomento Minero. Se autorizaron más de 200 proyectos de inversión extranjera, la mayor parte de ellos de Estados Unidos, entre los que destacan: Ford, General Motors, Chrysler, IBM y McDonald's.
Carlos Salinas de Gortari
La IED pasó de 24 087.4 md en 1988 a 56 318.4 md en 1993, lo que repre­sentó un incremento de 133.8%.
Se promulgó el nuevo Reglamento de la Ley para Promover la Inversión Extranjera.
         Se permitió la IED con 100% de capital externo, sobre todo la dedicada a la
exportación y las maquiladoras.
         La anterior política de control de la IED se sustituyó por una promoción
irrestricta.
         En el sexenio se ofrecieron muchos atractivos a la IED:
o    Mano de obra barata (mantener salarios bajos).
o     Disponibilidad de materias primas y energéticos.
o     Facilidades fiscales.
o    Desregulación estatal (privatización acelerada).
o    Vecindad con Estados Unidos.
o    Estabilidad política.
o     Firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.
 Ernesto Zedillo Ponce de                
      Se siguió fomentando el incremento de la IED. Durante el sexenio se llegó
a 146 254.3 md de IED acumulada, con un crecimiento de 72.5% y entrada
de IED nueva de 61 455.2 md.
Se fomentó la entrada de empresas con capital extranjero, como franqui­cias  y maquiladoras, en forma independiente o asociadas a compañías na­cionales. Ejemplos de la expansión de estas empresas son Wal-Mart, Banco Bilbao Vizcaya y Banco Santander.
Vicente Fox
La IED se incrementó 72.5% en el sexenio con una nueva inversión de 138 306.1 millones de dólares; es decir, un promedio de 23 mil md por año. Se le dio prioridad y facilidades a la IED, que llegó a un monto total de 284 560.4 md.
La IED se asentó en las ramas más dinámicas de la economía nacional, como las finanzas y el comercio.
FELIPE CALDERON HINIJOSA
-En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se enuncia el apoyo a la IED.
Se plantea hacer reformas para atraer inversiones extranjeras mediante modernos instrumentos de promoción y regulación económica.
      Se espera una entrada de 20 000 md anuales en promedio, para un acumu­lado de 120 000 md en el sexenio.
Política de endeudamiento
La Política de endeudamiento es el conjunto de medidas y acciones que toma el Estado para obtener financiamiento mediante el endeudamiento interno y externo; en este caso, interesa la obtención del crédito para el sector público.
LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ
Se autorizó durante el sexenio un aumento de 13 338.2 md en la deuda
Externa del sector público.
Se buscó negociar la deuda externa del sector público a plazos más largos
y principalmente con instituciones públicas extranjeras, no con banqueros
Privados.
         Se incrementó el ritmo anual de endeudamiento público a plazos mayores
y principalmente con instituciones públicas extranjeras, no con banqueros
privados.
         Se incrementó el ritmo anual de endeudamiento público externo por las
necesidades de financiamiento para las actividades públicas.
         El endeudamiento público externo se utilizó sobre todo con el fin de im­pulsar actividades prioritarias para el desarrollo del país, como la produc­ción agropecuaria y las inversiones en infraestructura, en especial cami­nos, carreteras, presas y ferrocarriles.
         Debido a los problemas económicos y de endeudamiento del país, se firmó
en 1976 el primer convenio con el Fondo Monetario Internacional.

José López Portillo

         Se autorizaron nuevos créditos del exterior para el sector público por 38 388
md.
         Se aumentaron los créditos, aunque contratados a plazos mayores; la deu­da externa total aumentó 61 354 md (360%).
         Se informó trimestralmente al Congreso de la Unión sobre el monto y la
composición de la deuda externa.
         Se incrementó anualmente el porcentaje del Presupuesto de Egresos de la
Federación destinado al servicio de la deuda externa. (En promedio 55%
del gasto público se destinó al servicio de la deuda externa.)
         La deuda pública externa representó un renglón importante en el presu­puesto federal, ya que su monto es similar al obtenido por el impuesto
sobre la renta.
         La deuda pública externa se canalizó principalmente a Pemex, sector eléc­trico, gobierno federal, Nacional Financiera, Banobras, Finasa, Banrural y
Banco de Comercio Exterior.
         La contratación de nuevos créditos se hizo en condiciones cada vez más
difíciles, porque se realizó con organizaciones e instituciones privadas que
cada vez exigían más.
         Se permitió el endeudamiento externo privado, el cual pasó de 3 845.8 md
en 1976 a 26 811.8 en 1982; es decir, aumentó en 22 966.0 md durante el
sexenio.
         En 1982 se firmó el segundo convenio con el Fondo Monetario Internacio­nal, que impuso condiciones lesivas para el desarrollo del país.
 Miguel de la Madrid Hurtado
         Durante los seis años de su gobierno se autorizó un aumento de 15 584 md
de créditos externos, lo que totalizó 18.4% en el sexenio.
Debido a que no había capacidad para pagar el servicio de la deuda externa
(amortizaciones e intereses), se recurrió en varias ocasiones a la renegó elación, mediante la cual se reestructuraron los plazos y los montos de los pagos de los créditos.
Se firmó en 1984 un nuevo convenio con el FMI, en cuyo primer punto se lee:
Estimado señor De Larosiére: Nos dirigimos a usted para comunicarle los avances logrados a la fecha en la instrumentación del Programa Inmediato de Reordena­ción Económica, que el gobierno mexicano emprendió desde fines de 1982 y que el Fondo Monetario Internacional apoyó con un Convenio de Facilidad ampliada. También queremos aprovechar esta oportunidad para comunicarle nuestros nue­vos objetivos de política económica para 1984.32
Ante los problemas de financiamiento externo, el gobierno decidió incre­mentar en forma acelerada el endeudamiento interno como fórmula ade­cuada para sustituir el ahorro externo.
En 1986 se volvió a renegociar la deuda externa, aunque en condiciones más difíciles, porque se adeudaban al FMI más de 3 200 md, solicitados en 1985 para realizar varias operaciones y afrontar los daños del terre­moto.
Carlos Salinas de Gortari
En este sexenio, la deuda externa total del país pasó de 105 500 md en 1988, a 151 000 md en 1994; es decir, tuvo un incremento de 43.1%. La deuda pública externa pasó de 81 003 md a 85 436 en 1994; o sea, un incremento de 5.5%.
La deuda privada externa se incrementó 125.3% al pasar de 11 284 md en 1988 a 25 427 en 1994.
En 1988 la deuda externa total representó 59.9% del PIB y se redujo a 33.5?/o en 1993, porcentaje alto porque representaba la tercera parte de toda la producción nacional.
De 1989 al primer semestre de 1992, nuestro país envía al exterior más de 44 000 millones de dólares como servicio de la deuda externa. Siguió funcionando el Ficorca para apoyar la disminución de la deuda ex­terna privada.
Se firmó un nuevo acuerdo de renegociación con la banca comercial el 4 de febrero de 1990, en el cual se planteaba un ahorro y mejores condicio­nes de pago, aunque sólo se manejó el corto plazo.
Se instrumentaron los bonos cupón cero y se siguieron utilizando los swaps para reducir el monto de la deuda.
En 1990, 55% del gasto público se utilizó para el pago del servicio de la deuda, lo cual representó a su vez 63% de la recaudación fiscal. El FMI y el Banco Mundial continuaron otorgando créditos a México, en especial al sector público.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON
La deuda pública externa pasó de 85 435.8 a 84 600.2 md en el 2000, lo que representó una disminución de -0.9 por ciento.
De 1994 al 2000 se pagaron 207 706.0 md por intereses y amortizaciones de la deuda pública externa, lo que representó una gran pérdida de divisas
Para el país. Si se suman los intereses y amortizaciones de la deuda privada
Y la salida total de divisas por servicio de deuda externa total, la cantidad
Asciende a 289 850.9 md.
La deuda externa total del país era de 155 027.6 md en 1995 y se mantuvo
en 151 000 md en 2000.
En el sexenio, la deuda pública externa representó en promedio 24.9% del
PIB.
Vicente Fox Quesada
La deuda externa total del país disminuyó en el sexenio 27 352 md para situarse en 133 648 md.
En el sexenio salieron del país 242 499 md como pago del servicio de la deuda, de los cuales 126 414 md los pagó el sector público y 116 085 md el sector privado. En promedio se pagaron 404 165 md anuales por la amor­tización de la deuda externa.
       La deuda pública externa en 2006 fue de 71 019 md.
Felipe Calderón Hinojosa
      El calendario de amortizaciones de la deuda externa total del país (incluye
tanto las amortizaciones
del sector público como del privado) de 2007 a
2012 .
Política de ciencia y tecnología
La política de ciencia y tecnología es el conjunto de acciones, mecanismos e instrumentos.
Conjunto de accio­nes, mecanismos e instrumentos que a plica el Estado con el objeto de fomentar el desarrollo científi­co y tecnológico para que disminuya la dependencia del país en estas áreas.
Luis Echeverría Álvarez
Se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con la fi­nalidad de organizar la investigación científica y tecnológica que se hace
en el país, y desarrollar la infraestructura necesaria para dicha investiga­ción.
         Se promulgó la Ley que Gobierna el Registro de Transferencia y Tecnolo­gía y el Uso y Aplicación de Patentes y Marcas, cuyos principales objetivos
son:
o Regular la transferencia de tecnología de acuerdo con los objetivos económicos nacionales.
o Fortalecer la posición negociadora de las empresas compradoras de tecnología.
o     Crear conciencia en el empresario.
o Establecer un registro oficial para conocer las condiciones de los con­tratos y los problemas que implicaría la transferencia de tecnología, con el objeto de tener bases para elaborar un planteamiento del desa­rrollo industrial y tecnológico del país.
         Con base en la ley se creó el Registro Nacional de Transferencia de Tecno­logía.
         En el sexenio se gastaron 16 255 md en desarrollo científico y tecnológico,
cantidad que no llegó ni a 0.5% del PIB. De ella, 1 292 md fue el gasto ejer­cido por Conacyt, el cual apenas significó 7.9% del total.
         Se suscribieron acuerdos de cooperación científica y tecnológica con va­rios países.
         José López Portillo
         En este sexenio se realizó un gasto de 121 652 md, que representó más de 0.5% del PIB, pero menos de 1%. De ese total, 12 215 md se asignaron al Conacyt y representaron 10.04% de dicho total.
         En el Plan Global de Desarrollo 1980-1982 se estableció que el objetivo ge­neral de política de ciencia y tecnología sería lograr la autodeterminación científica y tecnológica, para lo cual se siguieron varios linchamientos: o     Fortalecer la investigación básica.
         o     Orientar la investigación aplicada hacia la solución de problemas ali­mentarios y energéticos.
         o     Propiciar la formación y capacitación de recursos humanos, especial­mente en ingeniería, física, química, biología y matemáticas. o     Fortalecer y promover los servicios científicos y técnicos para apoyar
         la innovación tecnológica.
         o     Fortalecer las políticas en materia de transferencia de tecnología. o     Promover la difusión masiva de información científica y tecnológica accesible al público en general.
         Se realizaron programas de vinculación científica y tecnológica con la pro­ducción y la docencia.
         El número de becas otorgadas por el Conacyt durante el sexenio ascendió a 10 000.
Miguel de la Madrid Hurtado
         En el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 se planteó la creación del Programa Nacional de Desarrollo 1983-1988 y del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico 1984-1988.
         Se elaboraron programas tecnológicos según tres modalidades: investiga­ción, fortalecimiento de la infraestructura y riesgo compartido. Se creó en 1984 el Sistema Nacional de Investigadores con el objeto de apo­yar económicamente a los investigadores que se registraran en él. Se promulgó la ley para coordinar y promover el desarrollo científico y tec­nológico. Se destinó 0.2% del PIB para el gasto en ciencia y tecnología, lo que significó una disminución de 64% en relación con el sexenio anterior. Las principales acciones para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que se indican en el Programa Nacional de Desarrollo Tecno­lógico y Científico son las siguientes: o     Se canaliza presupuesto a la investigación científica y tecnológica con
         criterios de eficiencia y calidad.
         o     Se fomenta la formación de recursos humanos mediante becas que im­pulsan la investigación.
         o     Se promueve el empleo eficiente de la infraestructura en ciencia y tec­nología.
         o    Se integran sistemas nacionales de información científica y tecnológi­ca. Se impulsa la cooperación entre la planta productiva y los centros de investigación. o    Se fundan siguiendo una política de descentralización, nuevos centros
         de investigación científica y tecnológica.
         o     Aumentan los programas de riesgo compartido para que el sector pri­vado participe en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. o     Se estimula la demanda de tecnología nacional por parte del sistema productivo.
CARLOS SALINAS DE GORTARI
Se creó el Programa Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica
(1990-1994) que pretendía:
o     Promover la construcción de centros científicos y tecnológicos.
o     Fomentar la capacitación de recursos humanos.
o     Incrementar el presupuesto para ciencia y tecnología
o     Dar incentivos a los investigadores.
o    Modificar la Ley de Transferencia de Tecnología.
Se siguió apoyando al Sistema Nacional de Investigadores, que en 1993 tenía registrados 6 233 investigadores.
Se creó un nuevo Reglamento de la Ley para el Control y Registro de Trans­ferencia de Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes y Marcas. El gasto público en ciencia y tecnología permaneció estancado en 0.4% del PIB, lo cual representó un importante cuello de botella en esta área.
+ Ernesto Zedillo Ponce de León
         El objeto de la política en relación con la ciencia y la tecnología fue apoyar
la formación de profesionales de alto nivel, estimulando el trabajo de los
investigadores nacionales para mejorar la calidad de los proyectos de desa­rrollo científico y tecnológico.
         Se promulgó la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecno­
lógica (1999), con el objetivo de promover un crecimiento más acelerado y
efectivo de las actividades científicas y tecnológicas del país.
         Se apoyó el Programa Especial en Ciencia y Tecnología con recursos del
gobierno federal.
         Se integró un Foro Permanente en Ciencia y Tecnología para que los diver­sos sectores participantes expresaran sus opiniones acerca de la materia.
         Se crearon Centros Públicos de Investigación que tendrían mayor autono­mía operativa y administrativa de los organismos paraestatales.
         A pesar de que el gasto público en ciencia y tecnología creció en forma sig­nificativa, aún era insuficiente y representaba en promedio sólo 0.5% del
PIB.
 Vicente Fox Quesada
         Aunque el gobierno foxista prometió apoyar las actividades científicas y
tecnológicas, en la práctica no ocurrió así.
         La inversión pública en investigación y desarrollo experimental como por­centaje del PIB representó en promedio anual 0.42%; es decir, no se llegó ni
al 1.0% del PIB que marca la Ley de Ciencia y Tecnología.
         Para 2006 se encontraban registrados 12 500 miembros del Sistema Na­cional de Investigadores; el número de investigadores creció 67.14% en el Sexenio.
Felipe Calderón Hinojosa
Ha planteado que la ciencia y la tecnología son una prioridad de su gobierno, lo cual se debe traducir en mayores recursos y apoyos a dichas actividades.            
Se expide la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Se crea el Programa Sectorial de Ciencia y Tecnología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario